top of page

Considerando que estaría a la intemperie, Orozco decidió utilizar silicato sobre cemento Pero el tiempo no perdona y el mural, de 360 metros cuadrados, está deteriorado Si bien no tiene faltantes de pintura y la lectura de su composición iconográfica aún es completa, presenta cuar La historiadora de arte Louisse Noelle, especialista en arquitectura e investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, relata que el proyecto de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) nació durante la primera etapa del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), entonces coordinado por Pani y el arquitecto José Villagrán.

“Fue el momento en el cual un gran número de arquitectos se fueron dos años -algunos hasta cuatro- a diferentes estados del país a hacer el análisis de qué escuelas había, cuáles eran los nuevos requerimientos, y comenzaron a construir escuelas en todo el país Esto fue en 1942, antes realmente el país estaba muy fallo en este sentido, sobre todo en las escuelas primarias”.

Pani, refiere la historiadora, no sólo se preocupaba por los edificios; pensó también en la formación de quienes iban a ser los profesores, por lo cual propuso y diseñó la construcción de la Escuela Nacional de Maestros:
“Es un edificio importante porque tiene ya la muestra de una arquitectura muy contemporánea, muy interesante y muy adecuada para la enseñanza”.
La idea de Pani, explica, es que así como los estudiantes de medicina hacen prácticas en los hospitales, los maestros practicaran en las aulas y por ello se construyeron las escuelas primarias en la parte posterior, donde se encuentra el mural Incluso diseñó pasajes por los cuales los inspectores y maestros podían transitar para observar las clases de sus alumnos sin que éstos se dieran cuenta.

Mario pani  -descata Noelle- le preocupaba también la integración plástica y por ello invitó a Orozco y a Ortiz Monasterio, quien realizó los relieves en la fachada del edificio principal El inmueble, de estilo art decó, es un semicírculo con columnas En el centro contaba con una torre de investigación y en su vestíbulo Orozco pintó otro mural: Muerte y derrota a la ignorancia, el pueblo se acerca a la escuela, en dos páneles con la técnica de fresco sobre bastidor La torre tuvo problemas de cimentación unos años después de su construcción y se demolió, pero se conservó el vestíbulo con los murales Ahora es una galería donde la Normal presenta exposiciones temporales.
Frente a este inmueble había un espejo de agua con un cabeza olmeca en el centro, rodeado de jardineras Pero este paisaje desapareció, y debido a la falta de espacios se construyeron ahí nuevos edificios en épocas posteriores al diseño de Pani

En 1947, las instalaciones fueron renovadas, dando lugar al complejo diseñado por el arquitecto Mario Pani

La Escuela Normal para Profesores, que cambió de nombre a Benemérita Escuela Normal Superior de Maestros (BEMN) en la década de 1980, conocida popularmente como Normal, lució una torre de diez pisos que la volvió un icono de la arquitectura en los años 50 y aunque la torre que se ve en el logo de su estación de metro o que aparece en fotos de la época ya no existe, hubo un tiempo en el que la construcción dominaba el paisaje de la zona ya que fue en 1945 que la sede que se conoce actualmente sobre la calzada México-Tacuba comenzó a planearse y su construcción terminó en 1947.

Además de la Normal se construyeron primarias en la parte posterior y de acuerdo con la historiadora de arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de

la UNAM, Louisse Noelle, éstas tenían un detalle que las diferenciaba de las demás escuelas: pasajes ocultos que servían para que los futuros profesores fueran observados durante su labor por inspectores y otros maestros que evaluarían su desempeño sin que los practicantes lo notaran ni se distrajeran.

© 2017 por TuBENM. Creado con Wix.com

bottom of page