Estructura
- Admin
- 27 dic 2017
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 29 dic 2017
Fue hasta 1882 cuando se logró, a iniciativa de don Ignacio Manuel Altamirano, la creación de la Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria, que comenzó a funcionar en el edificio que construyó el hijo de Porfirio Díaz, donde estuvo el convento de Santa Teresa la Antigua, que hoy se conoce como Palacio de la Autonomía.

Bienvenido a tu entrada de blog. Aprovecha este espacio para conectarte con tus lectores y potencial nueva audiencia, de una manera original e inolvidable. Piénsalo como un diálogo continuado, donde puedes compartir novedades comerciales, actualizar a tus seguidores sobre todo tipo de servicios o nuevos productos; y más.
Diseño
Las principales características arquitectónicas de su propuesta se basó en líneas verticales y horizontales; convexidad escenográfica de la fachada principal y planta simétrica. El conjunto arquitectónico de la Escuela Nacional de Maestros creado por Pani tuvo como eje primordial una torre de diez pisos que albergaba en orden ascendente.
Los edificios para las Normales tienen un alineamiento curvo con cara hacia el sur y poseen ventanas exteriores. Cada salón fue proyectado para dar cabida a un rango entre 50 y 60 estudiantes. En total se construyeron 42 aulas y se calculó que podían transitar por estos salones 4 200 estudiantes en dos turnos.
Los edificios laterales que completan la idea triangular de la plaza fueron respetados por el arquitecto explicándolo de este modo:
Fue hasta 1882 cuando se logró, a iniciativa de don Ignacio Manuel Altamirano, la creación de la Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria, que comenzó a funcionar en el edificio que construyó el hijo de Porfirio Díaz, donde estuvo el convento de Santa Teresa la Antigua, que hoy se conoce como Palacio de la Autonomía.

El primer piso de las escuelas primarias anexas estaba destinado para aulas escolares y se encontraban amueblados con un pizarrón negro (para evitar los contrastes), mesas independientes y bancos; así como un escritorio para el profesor. De acuerdo al plano original del arquitecto la entrada para circulación de los niños y niñas tenía que ser en sentido opuesto a los estudiantes normalistas para evitar que se encontraran; así pues los salones de observación se ubicaban un piso arriba de los salones escolares y su entrada para circulación no tenía acceso por las primarias. El proyecto contempló 40 aulas para 4 000 niños y niñas en los dos turnos.
El uso de los colores con que fue decorado el conjunto de la Escuela Nacional de Maestros se basó en criterios que especialistas de la época sugirieron; por ejemplo, para los salones de los niños se utilizaron colores “alegres”. Sin embargo el tono ocre-rojizo que es constante en todos los edificios fue sugerido por José Clemente Orozco; pues es evidente que es el color base de su mural “Alegoría Nacional” y que representaba el mestizaje, el color de la tierra.
Comentários